EL ESPECTADOR.COM
Los dinosaurios no pueden ser "resucitados" a través de su
ADN, según estudio.
Científicos australianos
descubrieron que el ADN no sobrevive más de 6,8 millones de años y por eso es
"sumamente improbable" la extracción de material genético de los
dinosaurios, que desaparecieron hace 65 millones de años, informó la prensa
local.
"Hemos estado
permanentemente afligidos por el mito creado por 'Parque Jurásico' (filme de
Steven Spielberg) desde principios de 1990", dijo Mike Bunce, uno de los
científicos que participaron en esta investigación al diario Sydney Morning
Herald (SMH) al comentar el estudio que derriba estas creencias.
La película de Spielberg avivó la
creencia de que el ADN de los dinosaurios se podía extraer de mosquitos
preservados durante millones de años en el ámbar y reconstruir así los
cromosomas para reproducir a los grandes reptiles de la era mesozoica.
Para conocer la viabilidad del
experimento, Bunce y su colega Morten Allentoft decidieron estudiar el periodo
de supervivencia del ADN a partir de los restos de 158 moas, unas aves gigantes
neozelandesas extintas.
Los investigadores descubrieron
que el total del ADN de los restos de los moa se redujeron a la mitad en un
período de 521 años cuando se conservaron a una temperatura de 13,1 grados,
según la fuente.
Este dato fue extrapolado
posteriormente con otros lugares, tomando en cuenta la variación de la
temperatura, para analizar "qué sucedería en un ambiente gélido o
ligeramente más cálido", explicó Bunce, cuya investigación fue publicada
en la revista científica Proceedings of the Royal Society B.
De ese modo, los científicos
hallaron que el ADN sobrevive en fragmentos óseos durante 6,8 millones de años
si se conservan a una temperatura de cinco grados bajo cero, lo que hace inviable
resucitar a los dinosaurios.
Sin embargo, el científico
australiano acotó que es probable que se pueda extraer una pequeña cantidad
significativa de ADN de restos de alrededor de un millón de años de antigüedad
conservados en ambientes gélidos y "hacer algo con ellos".
Por otra parte, existen otras
dificultades para extraer el ADN de insectos conservados en ámbar.
Por una parte, los insectos
tienden a desintegrarse por su estado de descomposición y el ADN suele estar
contaminado e incompleto.
Tecnología |11 Oct 2012 - 12:00 am
No hay comentarios:
Publicar un comentario